top of page
Território Intangível

Territorio intangible es una narrativa que surge de la documentación de una investigación en sitios arqueológicos ubicados en el Santuário de Megantoni —una zona de transición donde la Amazonía y la Cordillera se encuentran, no solo geográficamente, sino también como regímenes de sensibilidad. Este recorrido, más que un simple desplazamiento físico, fue conducido como un gesto de escucha y atención, una forma de atravesar el espacio con todo el cuerpo, comprometido con las intensidades que emanan del paisaje, de los vestigios y de los encuentros. Al lanzarme a este movimiento, percibí que los afectos del trayecto adquirían densidad, como si el caminar, en su dimensión más sensible, reconfigurara el propio sentido de habitar y narrar. Esta travesía se dio en un cuerpo a cuerpo con entidades humanas, celestes e invisibles, disolviendo las fronteras rígidas entre sujeto y entorno, entre observador y mundo.

Este ensayo busca cuestionar la propia noción de separación entre cuerpo y paisaje. Habitar es estar inmerso en un campo de fuerzas donde las líneas del vivir, del percibir y del moverse se entrelazan —y es en ese entrelazamiento donde el territorio se vuelve visible, no como forma, sino como experiencia. Al considerar el cuerpo como una línea entre muchas, trazada por el gesto de estar en el mundo, el ensayo propone una ruptura con la idea del territorio como algo que se posee o delimita. La pregunta que resuena es: ¿no será que nuestro lenguaje, moldeado por una gramática de la separación, es incapaz de acoger la complejidad de estas relaciones porosas e interdependientes? Al poner en duda la rigidez de los contornos, Territorio intangible invita a imaginar otras cartografías posibles, donde el cuerpo y el territorio no se oponen, sino que coemergen.

Perú - Santuário de Megantoni -  2016

bottom of page